Senderismo por la Granja de San Ildefonso:
Comienza el día como en la ruta anterior, nublado. Asomarme por la puerta de mi casa y observar que esta aún más nublado que en la ruta anterior no es buena señal. Pero bueno, da igual el día que haga si se puede ir a pasar una buena mañana rodeado por la naturaleza que nos ofrece este entorno donde resido.
Cojo el coche en dirección al CENEAM, que es el punto de encuentro con todos, ya que la ruta parte desde aquí. Al empezar a subir el puerto de Navacerrada, sobre los 1500 metros empieza una densa niebla en la que pienso que no podremos subir en exceso durante la ruta de hoy, y no andaba mal encaminado. Aqui dejo el enlace del lugar:
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/itinerarios/excursiones-y-paseos-didacticos/
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/itinerarios/excursiones-y-paseos-didacticos/
Una vez llegado al punto de encuentro, espero a que llegue el autobús con el resto de compañeros en compañía de los profesores que ya estaban allí. Al poco aparece el autobús, por lo que una vez reunidos todos procedemos a agruparnos para escuchar la primera charla de lo que va a ser la ruta que realizaremos. En esta ruta, descartamos subir al refugio que estaba previsto, ya que se encuentra con una gran cantidad de nieve y no nos va a ser posible subir. Al final, la ruta va a discurrir por el monte denominado "Cerro del moño de la tía Andrea", para después descender hasta el pueblo de La Granja de San Ildefonso.
Antes de partir a la realización de la ruta, formamos 8 grupos en los cuales cada uno de ellos tendrán un objetivo dentro del desarrollo de la ruta. Hoy la ruta debe ser llevada y organizada por todos nosotros realizando todas las tareas y responsabilidades de control de la actividad. En mi grupo, nos encargamos de la actividad lúdica que se debe realizar dentro de una ruta con escolares.
Una vez organizada toda la ruta y cada uno de los grupos tiene su objetivo dentro de la actividad, procedemos a partir hacia nuestro primer objetivo, subir hasta el "Cerro del moño de la tía Andrea". Aquí dejo la ruta:
http://www.wikirutas.es/rutas/Castilla_y_Leon/Segovia/La_Granja_de_San_Ildefonso/Silla_del_Rey/
http://www.wikirutas.es/rutas/Castilla_y_Leon/Segovia/La_Granja_de_San_Ildefonso/Silla_del_Rey/
Guiados por uno de los grupos realizamos la ruta hasta que llegamos a varias zonas donde existe debate sobre cual es el camino adecuado, ya que a través del GPS no les quedaba claro cual era el camino correcto.
Cruzamos varios ríos por una senda muy bonita, donde hay que tener en cuanta a la hora de realizar rutas con escolares, ya que solo el cruzar un río pequeño puede suponer un grave problema, por lo que se debe buscar un puente o un lugar por el que poder acceder al otro lado sin que plantee un problema grande o intentar minimizarlo al máximo. En el paso de estos ríos, hemos tenido algún problema, ya que no todas las personas que formaban el grupo estaban en las condiciones ideales para saltar (lesionados), por lo que hemos tenido que ayudar a cruzar a este tipo de personas estos obstáculos que nos suponía la ruta.
Como podemos observar en las fotografías, el terreno es en muchos casos barro y los arroyos bajan con un alto nivel de agua debido al deshielo de la nieve existente en las cotas más altas a las que nos encontrábamos nosotros. Esto hace que la ruta se pueda complicar y hay que tener en cuenta a la hora de gestionar esta ruta para escolares.
Una vez solventados los diferentes arroyos, procedemos a comenzar a subir por una cuesta muy empinada, por la que empezamos a notar cansancio en las piernas y el ritmo empieza a aminorar, ya que no todas las personas se encuentran en la misma forma física y se debe adaptar al ritmo de estas personas.
Durante este trayecto, hemos realizado varias paradas donde cada uno de los grupos ha realizado la actividad que le ha correspondido y en la que hemos ido alternando en la guía y en el control del grupo.
Tras subir estas empinadas cuestas, llegamos a la cima del "Cerro del moño de la tía Andrea", donde se pueden observar unas explendidas vistas del Valle y si el día nos lo hubiera permitido podríamos tener unas bonitas vistas de "Peñalara". En este cerro nos encontramos con lo que se conoce como la "Silla del rey", ya que desde aquí Carlos III subía para ver sus tierras y en la cual existe una silla de piedra con inscripciones donde se sentaba a observar la belleza de sus tierras. Aquí realizamos la parada para comer y poder disfrutar del paisaje. Hay que tener en cuenta que se trata de un lugar idóneo para realizar una parada con escolares, pero hay que tenerlos controlados, ya que en los alrededores pueden existir riesgos en algunos precipicios existentes en los alrededores.
Una vez realizada la parada para comer algo, procedemos a descender por el otro lado del cerro por una senda que discurre a la vereda de un arroyo. Este arroyo baja con una abundante agua debido al deshielo, y el sendero por el que avanzamos se encuentra en ocasiones embarrado o forma parte del descenso del agua que baja de la montaña, por lo que el descenso en ocasiones se vuelve muy resbaladizo.
En la parte baja del río encontramos un puente por el cual debemos pasar para proseguir con la ruta. En la zona baja del arroyo, realizamos la actividad de mi grupo, que consiste en un pilla pilla, que la única manera de salva a las personas en subirse a caballito encima de ellas para poder liberarlas. Es un buen lugar para realizar esta actividad, ya que nos encontramos en un bonito lugar y con un amplio espacio para poder realizar esta actividad con escolares, siempre y cuando se tenga un cierto control sobre ellos en relación con el arroyo, ya que baja con bastante agua.
Acabada la actividad, proseguimos con el descenso por el arroyo, pero en este caso por la otra vereda del río hasta llegar a un lugar donde vamos a tomar a mano derecha un descenso en fila de a uno, ya que es un camino estrecho y en alguna ocasión peligroso. A mi parecer, este sendero me ha encantado, pero no me arriesgaría con escolares a descender por aquí, ya que puede resultar bastante peligroso y menos aún si el grupo es amplio como pudiera ser el nuestro.
Después de haber pasado por arboles caídos y piedras resbaladizas, llegamos al final de este descenso estrecho para adentrarnos en un bosque de pinos, por el que descender hasta un claro, donde podremos observar, lo que posteriormente veremos más de cerca, que es el Palacio real de la Granja de San Ildefonso.
Ya estamos llegando al final de la ruta descendiendo por el muro que rodea los jardines del palacio, y por el cual nunca había estado, y me pareció muy interesante de conocer. Este descenso es bastante pronunciado, por lo que debemos flexionar las rodillas bastante para no resbalar y caernos. Una vez descendido este tramo de muro, proseguimos ya por la carretera que aparece pegada al muro, que nos llevará a nuestro final de ruta, el centro de la localidad de la Granja de San Ildefonso. Aquí dejo el enlace del palacio:
http://www.patrimonionacional.es/real-sitio/palacios/6252
Según bajamos por la carretera, podemos observar a nuestra izquierda el palacio y posteriormente llegamos al lugar donde nos esta esperando el autobús. Este lugar tiene también su fama ya que se trata de la explanada de "La Fábrica de cristales de la Granja de San Ildefonso. En esta explanada realizamos la valoración final de todo el grupo y el grupo encargado de realizarla nos hace contar una historia de las diferentes vivencias que hemos podido obtener dentro de esta ruta y con ello damos por finalizada esta ruta de senderismo. Aquí dejo el link de la Real Fabrica de Cristales:
http://www.realfabricadecristales.es/es
La ruta me ha encantado, es dura en algunos puntos de ella, pero por lo demás es muy agradable y en la zona donde se realiza y las fechas en las que la hemos realizado la hace una ruta a marcar dentro de mi abanico de rutas que volver a realizar en un futuro no muy lejano.
Después de haber pasado por arboles caídos y piedras resbaladizas, llegamos al final de este descenso estrecho para adentrarnos en un bosque de pinos, por el que descender hasta un claro, donde podremos observar, lo que posteriormente veremos más de cerca, que es el Palacio real de la Granja de San Ildefonso.
Ya estamos llegando al final de la ruta descendiendo por el muro que rodea los jardines del palacio, y por el cual nunca había estado, y me pareció muy interesante de conocer. Este descenso es bastante pronunciado, por lo que debemos flexionar las rodillas bastante para no resbalar y caernos. Una vez descendido este tramo de muro, proseguimos ya por la carretera que aparece pegada al muro, que nos llevará a nuestro final de ruta, el centro de la localidad de la Granja de San Ildefonso. Aquí dejo el enlace del palacio:
http://www.patrimonionacional.es/real-sitio/palacios/6252
Según bajamos por la carretera, podemos observar a nuestra izquierda el palacio y posteriormente llegamos al lugar donde nos esta esperando el autobús. Este lugar tiene también su fama ya que se trata de la explanada de "La Fábrica de cristales de la Granja de San Ildefonso. En esta explanada realizamos la valoración final de todo el grupo y el grupo encargado de realizarla nos hace contar una historia de las diferentes vivencias que hemos podido obtener dentro de esta ruta y con ello damos por finalizada esta ruta de senderismo. Aquí dejo el link de la Real Fabrica de Cristales:
http://www.realfabricadecristales.es/es
La ruta me ha encantado, es dura en algunos puntos de ella, pero por lo demás es muy agradable y en la zona donde se realiza y las fechas en las que la hemos realizado la hace una ruta a marcar dentro de mi abanico de rutas que volver a realizar en un futuro no muy lejano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario