domingo, 17 de abril de 2016

Senderismo por "Las pesquerías reales del Eresma":

Amanece un nuevo día, en el cual vamos a realizar una nueva salida, en este caso de senderismo por "Las pesquerías reales del Eresma". Aquí dejo el enlace de la ruta:

Saliendo de casa para coger el coche y dirigirme al punto de encuentro miro hacia la montaña y veo que esta bastante nublado y para atravesar el puerto de Navacerrada tendré niebla. Me encamino hacia el punto de encuentro con los profesores en la otra parte de la montaña, es decir, en la provincia de Segovia, en el puente de "La cantina". Al pasar por el puerto, veo que no me equivoco y hay niebla, no es muy densa pero veo que quizás nos mojemos durante la salida. No creo que sea peor que una lluvia por las selvas de Costa Rica, donde no he visto llover con más ganas y de barro hasta las rodillas, pero bueno el medio natural es así y hay que disfrutarlo en las condiciones que haga falta. 

Una vez llegado al punto de encuentro procedemos a montarnos en el autobús para que nos traslade un poco más abajo al pueblo de Valsaín, desde donde partiremos la ruta siguiendo el curso del río Eresma. Tras una breve charla y conocimiento de todos los alumnos que realizaremos la actividad, disponemos a caminar hacia el curso derecho del río. 

En la entrada del camino, realizamos una parada de interés histórico, en la cual es muy interesante conocer el lugar donde nos encontramos y sobre todo si vamos con escolares, ya que así la ruta se les haría más amena. A lo lejos nos cuentan que se trata de un palacio abandonado que perteneció al rey Enrique III y se utilizaba durante el verano como lugar de descanso. Aquí dejo dos enlaces de interés: 

Al poco de caminar por la izquierda del río nos encontramos con un antiguo acueducto, que ha sido reformado. Este acueducto abastecía de agua al palacio en aquellos tiempo y por el cual podían tener agua dentro de este. Dejando el acueducto, procedemos a cruzar un puente por el cual nos situamos a la derecha del río Eresma y por la cual realizaremos el resto de la ruta.


Yo como siempre me gusta ir en la parte delantera del grupo, ya que en mi opinión es la forma más bonita de poder observar la naturaleza sin que nadie se te ponga delante y me gusta hablar con las personas que conocen estas zonas, ya que me es de interés debido a que resido cerca de ellas. Por el camino que vamos siguiendo y en la vereda del río vamos viendo los antiguos restos de lo que eran las pesquerías por las que los reyes disfrutaban de su afición. Estos restos son piedras colocadas en el río para limitar el camino y el río, y les fuera más fácil realizar la pesca.

Prosiguiendo la ruta llegamos a un claro realizado por el hombre. Aquí sería un buen lugar para realizar una parada con los escolares y explicarles el motivo por el cual se realiza esto. Esto se realiza con la idea de que el bosque siga manteniendo su vitalidad permitiendo que crezcan nuevos arboles, en este caso pinos. Se talan árboles viejos permitiendo así que crezcan los más jóvenes en la búsqueda del Sol. Más tarde nos lo explicarán en la visita al centro de interpretación de "Boca del asno".

Más adelante, y adentramos otra vez en la espesura del bosque siguiendo el río Eresma, nos encontramos con un puente de la misma época que las pesquerías reales mencionadas anteriormente y dando por finalizadas estas, ya que a partir de aquí dejan de existir en la vereda del río. Este puente tiene una característica, la cual es interesante de explicar a los escolares, y es que uno de los ojos por el cual se debe pasar para proseguir la ruta esta sellado y solo tiene una pequeña boca por la que las personas altas tienen que agacharse. 

Caminando un rato más nos encontramos con un estrechamiento en el río, que provoca una especie de garganta, por la cual no podemos proseguir y tenemos que subir por unas escaleras a la parte de arriba para observar como el agua ha provocado eso en la roca. Desde la parte de arriba podemos ver el motivo por el cual ha esta zona se la conoce como "Boca del asno", y es debido a que en una de las formaciones que el agua ha realizado en la roca parece la forma de un hocico de burro. La verdad que es un lugar precioso y se ve como baja gran cantidad de agua debido al deshielo que se esta produciendo en las partes más altas de la nieve caída en días y semanas anteriores. Trás realizar una parada explicativa en la cual hay que tener cuidado si esta actividad se realizara con escolares, ya que puede ser peligroso debido a la altura y las piedras resbaladizas que puedan encontrar en las proximidades. 



Cruzamos el río para acercanos al centro de interpretación de "Boca del asno" y el cual pertenece al "Parque nacional de la Sierra de Guadarrama". En el centro nos muestran varios vídeos explicativos de la zona y de como crecen los grandes pinos de la zona. Es un lugar interesante de visitar debido a que son videos infantiles donde se explica muy bien el proceso de crecimiento de los bosques y el entorno, por lo que sería de obligada parada si realizaramos esta ruta con escolares. En la parte de arriba del centro nos encontramos con una simulación de como sería un bosque desde que amanece hasta que anochece muy interesante y con reproducciones de animales existentes en esta zona. Aquí dejo un enlace del centro: 

Vídeo del centro de interpretación

Tras esta bonita visita, procedemos a realizar la parada para comer algo y dialogar un poco sobre la zona y compartir vivencias. Aquí realizamos una práctica bastante interesante, que en mi opinión se debería haber realizado al comienzo, ya que así cada uno de los grupos formados tendría un objetivo durante toda la ruta. La práctica consistía en realizar algo durante la ruta, por ejemplo: "Recoger toda la basura que encontremos". 

Volvemos a cruzar el río por el mismo puente, dejando atrás el centro de interpretación de "Boca del asno" y continuamos por la ruta siguiendo la vereda derecha del río Eresma. 

Tras una caminata llegamos a la bifurcación de los dos ríos que forman el río Eresma, "el Arroyo Minguete" y "el Arroyo del Telégrafo". Aquí encontramos un puente de madera que nos permitía cruzar al otro lado y volver por la misma ruta pero por el otro lado del río, pero sin seguir la vereda del río. Nosotros optamos por seguir por el margen derecho del "Arroyo Minguete" por el cual caminamos durante un largo rato. Durante este camino vimos varios árboles caídos debido al viento, que en mucho casos cruzaban de lado a lado el arroyo. Durante el trascurso de este tramo hay que tener muy en cuenta que cuando vamos con escolares no se dispersen, ya que es fácil que se puedan despistar al no estar señalizado.



Al llegar a un puente de madera, lo cruzamos y subimos hasta una carretera donde pasa un GR, sino recuerdo mal es el GR 10.1.. Aquí dejo el enlace de esta ruta de 1600 km: 


Aquí realizamos una actividad interesante por grupos donde había que encontrar cosas de diferentes colores. Esta actividad si se realizara con escolares serviría como distracción durante la ruta para que no se les hiciera demasiado pesada. También comenzamos el juego de "La pinza", que consistía de colocar una pinza a un compañero mientras proseguíamos la ruta y al finalizar esta quien la tuviera puesta tenía que realizar una explicación de lo que había vivenciado este día.

Con el transcurso de la marcha y con el juego a pleno rendimiento llegamos al punto de encuentro, donde posteriormente les recogería el autobús y yo cogería mi coche. Aquí en una explanada grande nos sentamos todos y charlamos de lo que habíamos sentido y experimentado durante la ruta mientras comíamos algo todos. Las personas que tenían la pinza expusieron sus experiencias en el día y lo que les había parecido la ruta por el río Eresma. Con esto se dio por finalizada esta maravillosa práctica en un entorno en el cual volveré no muy tarde con amigos.

Aquí dejo otras rutas por el Parque nacional de Guadarrama y que observé durante la visista al centro de interpretación.


Otra información más sobre como conocer nuevas rutas dentro del Parque nacional de Guadarrama.


No hay comentarios:

Publicar un comentario