domingo, 8 de mayo de 2016

Ruta de Bicicleta de montaña por el pinar de Valdelatas y dehesa Boyal:

Habiendo quedado a las 10:15 de la mañana en la salida del carril bici de la universidad autónoma de Madrid, proceso a montar mi bicicleta de montaña en el coche y encaminarme al lugar de salida. Cuando llego no hay nadie aun, así que decido dar un paseo por la universidad para hacer tiempo y calentar un poco antes de iniciar la ruta.

Cuando han llegado ya todos al punto de inicio, nos comenta la ruta a seguir el profesor en la cual atravesaremos el pinar de Valdelatas, llegando a San Sebastián de los Reyes, para después atravesar la dehesa Boyal y encaminar por el carril bici hasta llegar de nuevo a la universidad. Se trata de 30 km, de los cuales la mayor parte se desarrollan por caminos de tierra. Se realiza una revisión de las bicis, aunque en este caso las llevamos revisadas todos, pero en caso de realizar una ruta con escolares o con personas no expertas es muy importante que este todo preparado antes de encaminarse a realizar la ruta, ya que esto puede provocar que se tenga que suspender la ruta por un problema mecánico grave en mitad del camino. Aquí dejo dos enlaces de los lugares por los que vamos a transitar:



Una vez conocido el camino, nos encaminamos por el carril bici durante 500 metros hasta salirnos de él y comenzar a descender por el pinar de Valdelatas. En este pinar, podemos observar la belleza y tranquilidad que lo caracteriza y lo cerca de Madrid que nos encontramos, lo cual mucha gente no sabe la existencia de este lugar, ya sea para realizar salidas en bici como corriendo o simplemente pasear por un paraje natural. Durante el recorrido del pinar, comenzamos a ver las primeras cuestas, las cuales empiezan a hacer mella a algunos del grupo, que no están acostumbrados a montar en bici, y menos por caminos con trialeras y zonas de arena, que dificultan el transito. Tras reagrupar varias veces al grupo y reducir la marcha  los que vamos adelante, proseguimos nuestro camino llegando a la salida del pinar para adentrarnos en una zona sin árboles, la cual no resulta tan atractiva como pudierase el pinar. 

Durante esta zona desarbolada, proseguimos descendiendo y ascendiendo por cuestas, que en algunos casos resultaban bastante duras pero no eran de larga duración. En esta zona, el profesor me informa, ya que voy justo detrás de él que nos vamos a ahorrar otra cuesta más (alrededor de 1 km), ya que el grupo no va del todo fino para meter más cuestas y aún quedando más de la mitad del camino.

Tras pasar toda esta zona, salimos del campo para introducirnos en San Sebastián de los Reyes por el carril bici. Aquí y antes de salir del camino, nos reagrupamos para informarnos a todos de como se debe transitar por una zona asfaltada y por carretera. Esto es muy importante de saber, sobre todo si se va con un grupo grande de ciclistas y mucho más importante si se realiza con escolares, ya que puede resultar peligroso sino se ponen las precauciones necesarias. Tras esta charla, nos adentramos durante 1 km más o menos por carretera para posteriormente introducirnos por otro camino en dirección a la dehesa Boyal. 

Al poco de entrar en este camino, tenemos nuestro primer imprevisto del día, una de las personas ha tenido un pinchazo en la rueda delantera y no puede continuar más. Entre el profesor y él realizan el cambio de cámara en la rueda lo más rápido que pueden para proseguir la marcha.

Tras el imprevisto continuamos un poco más hasta llegar a un alto donde realizaremos la parada para comer algo y descansar tras llegar más o menos a la mitad del recorrido. Siempre se debe realizar una parada o más para descansar y comer algo o bien para reagruparnos, ya que no se debe dejar que la distancia entre el primero (profesor) y último sea mucha, ya que puede surgir cualquier incidente y no enterarse de que ha sucedido algo, y menos aún con escolares. Con escolares según me comento el profesor, debe ir un profesor por cada 10 alumnos y siempre debe abrir grupo uno de ellos y cerrar otro para que no quede ninguno rezagado.

Con un descanso de 10 minutos, proseguimos para adentrarnos en la dehesa Boyal. Aquí nos encontramos con uno de los puntos más complicados del recorrido, ya que transcurrimos por un sendero estrecho y con trialeras bastante grandes, por lo que la gente que no dispone de cierta habilidad le puede resultar complicado. Esta zona yo considero que se debería de buscar una alternativa si se realizara con escolares, ya que sería un punto problemático y que pudiera ocasionar algún accidente.


Una vez descendido parte de esta bajada complicada, nos avisan al grupo de cabeza que se ha producido un nuevo pinchazo. Realizamos otra parada todos juntos para poder arreglar el pinchazo y continuar por el sendero. Al llegar al final del descenso y encaminar otra cuesta, es necesario parar porque parte del grupo se ha desviado por otro lado y se han perdido un poco. Esto nunca debe suceder con escolares, debido a lo anteriormente mencionado de que debe ir un profesor, conocedor de la ruta cerrando el grupo para evitar que las personas se distraigan y se desvíen por otro camino distinto. 

Con esta nueva reagrupación continuamos por el camino hasta salir de la dehesa Boyal y enfilar un descenso por otro camino el cual nos va a llevar por un gran descenso, en el cual al final se debe tener cuidado, debido a que hay un pequeño salto, el cual puede ser peligroso si no se tiene control y experiencia con la bicicleta. Este descenso es complejo también debido a las trialeras que hay formadas por el agua. Al llegar al final del descenso, el profesor nos dice a los que vamos primeros que vayamos avanzando pegados a un muro hasta llegar a una zona asfaltada. Aquí me vine arriba, y aunque el profesor nos dijo que fuéramos despacio para no estar mucho tiempo esperando, empecé a apretar y poco a poco y sin darme cuenta me quede solo adelante. Miré hacia atrás y no veía a nadie asi que tras un rato, decido parar para ver si aparece alguien y no quedarme solo o ver si me he equivocado de camino, el cual era difícil porque solo había este. Al poco aparecen 3 o 4 compañeros y prosigo comandando la marcha y llevándolos rápido a todos ellos. Uno de los comentarios que me dijeron fue "Que pasa ¿que vas de liebre?, nos llevas con la lengua fuera", a lo que le conteste riéndome "Si voy rápido no me sigáis". La verdad que fue un rato divertido y a la vez vi que no estoy tan mal de forma como creía estar. 

Al llegar a la zona asfaltada, esperamos al resto del grupo, incluido el profesor que venia con el último. Continuamos hasta llegar a la carretera de Colmenar, en la cual subimos por una pasarela para cruzarla y llegar al carril bici. Aquí realizamos de nuevo un reagrupamiento para que el profesor nos indique la manera de circular por el carril bici. Se debe ir de uno en uno en fila, para evitar colapsar el carril y así permitir al resto de ciclistas podernos adelantar si lo desean. 

En el carril bici, ya se nota el cansancio en las piernas de algunos, por lo que se decide poner un ritmo lento para no provocar cortes dentro del grupo hasta llegar de nuevo al punto de salida colocado en la universidad autónoma de Madrid. El carril bici por el cual circulamos es el siguiente:


Como conclusión de la actividad, hablamos de las sensaciones que hemos tenido durante el recorrido y de cosas que se cambiarían, sobre todo la de introducirnos por ciudad. 

En mi opinión, me ha gustado bastante la ruta y me ha parecido que no ha sido dura, pero que en algunas parte se requiere cierta habilidad, por lo que para hacerla con escolares, yo cambiaría cierta parte del recorrido que no tuviera trialeras que puedan provocar algun accidente y no entraría en ciudad, ya que puede ser un punto bastante problemático con cierto peligro debido a los coches.

Como punto final de todas las actividades que he realizado en esta asignatura, me gustaría decir que me lo he pasado muy bien, me ha encantado compartir experiencias muy agradables con mis compañeros de clase, que aun sin conocerlos me han acogido muy bien dentro del grupo, y poder compartir vivencias y nuevas rutas con personas que conocen la sierra de Guadarrama muy bien como son los profesores que nos han acompañado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario