Senderismo por el pinar de Valdelatas:
Al principio de la clase vimos el tema del turismo en el medio natural y lo que este aporta en las empresas y en el medio ambiente. Una vez visto esto, nos tocaba la práctica de senderismo por el entorno natural que posee alrededor la UAM. El entorno es el pinar de Valdelatas, donde a las puertas de entrada (enfrente de la facultad de derecho) hicimos la quedada tras el descanso.
Una vez reunidos todos el profesor nos explica lo que vamos a realizar y todos mirábamos al cielo porque estaba amenazando lluvia. La actividad va a consistir en realizar una pequeña ruta viendo las partes que debe constar una ruta de senderismo. Estas partes son las siguientes: pequeña introducción sobre que se va a realizar y una actividad de presentación de todos los miembros, explicación durante el entorno del lugar en el que nos encontramos, juego o actividad de interacción con la naturaleza, parada en algun lugar de interés histórico y parada para localizarse en un mapa.
Mapa de valdelatas
Una vez explicado todo lo que vamos a realizar, nos ponemos en marcha con la primera actividad: presentación de cada uno y saber los gustos que tenemos en la naturaleza, por ejemplo: "Me llamo Miguel y me gusta caminar por la selva". Cuando todos nos hemos presentado, no ponemos a orientarnos con la brújula y el mapa de la zona para ponernos en marcha hacia el lugar indicado por el profesor y marcar en el mapa la ruta que vamos a seguir.
Comenzamos la ruta en una pendiente hacia abajo con una posterior subida, donde realizamos la primera parada técnica, donde las personas que se hayan puesto mucha ropa o poca ropa se acomodan para proseguir la ruta de la manera más cómoda posible. Con la brújula y el mapa proseguimos con la ruta que nos marca el profesor y volvemos a marcar en el mapa por donde debemos de ir. Aquí hacemos el cambio de las personas del grupo que llevan a la persona ciega, se lo pasan a otro grupo para que experimente lo que se siente. En cada parada se producía el cambio de grupo de la persona ciega.
Seguimos por el camino cuesta abajo, dejando que las personas ciegas, como dijo el profesor vayan delante, ya que son las que deben marcar el ritmo. Llegando a la parte de abajo pegado al río, se realiza otra parada donde cada uno de nosotros leemos un escrito sobre el lugar donde estamos en voz alta para que todos escuchen y se informen del entorno y las clases de animales, plantas e historia del lugar.
Caminos del pinar de Valdelatas
Proseguimos la caminata, no sin antes marcar el camino en el mapa y calcular cual es la dirección con la brújula del camino a seguir. En mitad del sendero el profesor hace una parada y jugamos al escondite en la naturaleza, donde la ultima persona que quedaba ganaba. Esto nos sirvió para tomar contacto con el medio natural y aprovechar el espacio que este nos ofrece para realizar actividades.
Caminos del pinar de Valdelatas
La siguiente parada que realizamos es en una especie de acueducto, donde el camino se bifurca y en el que tomamos el camino de la izquierda con su correspondiente señalización en el mapa a través de la brújula. Proseguimos por el camino hasta llegar a un poste de la luz donde realizamos la siguiente práctica. La práctica consiste en separarnos, cerrar los ojos y escuchar los sonidos que nos ofrece la naturaleza. Aquí lo único que escuche fueron coches y el ruido que hacia el poste de la luz, ya que de naturaleza no se escuchaba prácticamente nada. Esperemos que esta misma práctica en la sierra de Guadarrama nos permita escuchar la naturaleza, que a mi parece es lo mejor que se puede realizar en el medio natural. Yo gracias a mi experiencia en diferentes lugares: selva, bosque, etc; he podido apreciar esos sonidos que nos regala la naturaleza en todo su esplendor.
A partir de aquí aceleramos el ritmo, ya que la naturaleza nos ha dado demasiada tregua y comienza a llover bastante hasta el punto de origen donde el profesor recoge el material empleado y realiza una pequeña charla de como hemos visto la actividad y si nos ha parecido correcta.
Con esto acabamos la práctica de senderismo, donde he aprendido como se debe realizar una ruta de senderismo en condiciones, ya que no solo es ponerse a andar por el monte sin realizar paradas para ver y saber donde nos encontramos. En definitiva, ha sido una actividad que me gustaba ya antes de realizarla y en la cual he aprendido bastantes cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario