sábado, 27 de febrero de 2016

Taller de legislación en el medio ambiente y práctica de escalada:

La programación que teníamos para hoy era la siguiente, realizar el taller de legislación en el aula, donde hemos visto todos los permisos y que hay que tener en cuenta para organizar una actividad en el medio natural, y posteriormente hemos realizado un taller de escalada en un gimnasio, donde hemos visto los diferentes materiales que se utilizan para poder llevar a cabo una actividad de escalada segura.

Durante la primera parte del día, hemos aprendido que no es nada sencillo el organizar y preparar una actividad en el medio natural para un grupo de personas, como por ejemplo un grupo de escolares. Hay que realizar en primer lugar, la petición de una serie de permisos a la institución escolar para que de el visto bueno a la actividad propuesta. Una vez que por parte del colegio o instituto esta todo aprobado, comienza la segunda parte. En esta segunda parte, lo que se debe realizar es la organización de la actividad. En primer lugar se debe conocer el lugar donde se va a realizar la actividad, y si procede pedir los permisos que hagan falta para poder realizarse, como por ejemplo en una excursión de senderismo a Peñalara, donde no puede haber grupos más grandes de 15 personas y con intervalos de media hora entre cada grupo. Esto por tanto requiere de bastantes personas, ya sean profesores o monitores que se contraten para poder llevar a cabo ciertas actividades. Una vez conseguido eso, que la parte de las personas que van a querer formar parte de esta actividad, y si lo requiere del permiso de los padres y pagos de la cuota que se ponga para poder realizar esa actividad. Esta cuota permitirá contratar seguros y el pago del material, instalación o el traslado en autobús hasta el lugar de la actividad. Una vez se tiene todo organizado y previsto, se debe tener muy claro que se va a hacer dentro de la actividad, que serie de peligros pueden existir y como poder solucionarlos en el momento que sucedan. Cuando esta todo organizado con los correspondientes permisos, se podrá realizar la actividad.

En la segunda parte de la sesión de hoy, hemos asistido al gimnasio que esta compuesto de espalderas donde hemos realizado las siguientes actividades en relación con la escalada. Las actividades que hemos realizado han sido las siguientes:

En primer lugar ver y comentar los distintos materiales que se deben utilizar para realizar escalada, ya sea en un rocódromo como en el medio natural.


Material de escalada

El material con el que se debe escalar, esta formado por diferentes mosquetones, cuerdas y el arnés. Con esto aprendí las diferentes tipos de cuerdas que hay (estática y dinámica), y la colocación del arnés al cuerpo. No me resulto fácil en un principio colocarlo, pero una vez aprendido no tiene mayor complicación que colocar bien las distintas partes que lo forman.

Después de ver los distintos materiales existentes, pasamos al aprendizaje de como usar la cuerda y que nudos son los que se deben de realizar para tener un buen agarre a la hora de poder realizar la escalada. El nudo que se utiliza es el nudo en 8, el cual estuvimos practicando y no me resulto complicado. Después nos enseñaron el nudo que se realiza para la colocación del arnés, el cual es un nudo doble en 8, pero es más complejo de realizar. Este nudo se realiza de la siguiente manera: Se realiza un nudo de 8 sencillo y cuando lo tengo se trata de volver a realizar como si estuviera cosiendo siguiendo el mismo camino que ha recorrido la cuerda. Aquí un fallo que al principio no me salia el nudo, y es el siguiente: la cuerda debe estar colocada en el arnés o en este caso en un palo de las espalderas, ya que sino al volver cosiendo, el nudo se deshacía. 

 Nudo en 8
Nudo en 8 doble en la espaldera

Para finalizar la actividad, realizamos un práctica simulada de escalada en las espalderas. Estas tenían pegatinas de colores en las cuales, según las indicaciones de la profesora se debían seguir ciertos colores. En primer lugar cada uno elegía un color y es el que se debía de seguir. Después la cosa se fue complicando y los pies debían seguir un color y las manos otro y viceversa. Al finalizar la práctica, nos dolían las manos, ya que las espalderas queman con el roce y más en unas manos que no están habituadas a la escalada.

Con todo esto finalizamos la clase y llevándome consigo un aprendizaje de una nueva actividad que nunca he practicado, en la cual el único contacto que he tenido han sido con tirolinas en Costa Rica (Debo decir, que pase miedo, ya que las alturas nunca han sido ni serán lo mio y menos realizando el superman a 120 metros de altura), por lo que la práctica que realizaremos en el futuro en el rocódromo volveré a intentar superar mis miedos a las alturas.

domingo, 21 de febrero de 2016

Taller de seguridad en el medio natural y orientación por la UAM:

Con la suspensión de la actividad programada para este día debido a la nieve y la mala meteorología que se pronosticaba, el profesor decidió suspenderla y adelantar otra actividad en la UAM.

Comenzamos con un taller de seguridad en la clase impartido por el profesor, donde aprendimos como organizar y tener todo claro antes de poder organizar y realizar una actividad en el medio natural. En este caso, la actividad que más vimos fue la de senderismo, debido a que es la que más problemas y accidentes provoca a la hora de estas actividades. 

Otra de las cosas interesantes que vimos fue que en caso de accidente se deben de seguir una serie de pasos de actuación. Primero se debe proteger al accidentado y a ti mismo, y una vez este todo seguro se procede a actuar llamando al 112 y siguiendo los pasos que ellos te indiquen. Este procedimiento se denomina PAS. Otra cosa que nos quedo clara es que las actividades en el medio natural hay que realizarlas con otras 2 personas mínimo, para que en caso de accidente uno se quede con el accidentado y el otro pueda ir a buscar ayuda o buscar cobertura para poder avisar al 112.

Una vez realizado el taller en el aula y tras el descanso, quedamos en los jardines de la UAM para realizar una practica de orientación con brújula y otra con GPS. La primera actividad consistía en ir por parejas o tríos a colocar pegatinas por la zona indicando con la brújula los grados a los que las colocábamos realizando una ruta hasta la zona inicial. Con la chica que me puse nos paso de todo,  perdimos las pegatinas y tuvimos que ir a por más para poder hacer la ruta completa. Una vez realizada la ruta teníamos que darle las indicaciones a otro grupo para intentar recuperarlas antes que nosotros las suyas. Aquí vino otro fallo nuestro, entendimos mal al otro grupo y nos pusimos a buscar pegatinas de otro color que no era el nuestro y claro a la segunda pegatina nos volvimos locos porque no la encontrábamos. Después de un rato, decidimos volver donde estaba el profesor y contarle lo que nos había pasado, su reacción reírse un poco. 

Hoja de ruta


Una vez realizada nuestra "desastrosa" práctica, comenzamos con la segunda. Tras la explicación del profesor de como utilizar el GPS y de como colocar señales en el mapa, procedemos a caminar por los jardines de la UAM para colocar las señales en el GPS y colocar más pegatinas....pero una vez terminada la ruta que hemos creído conveniente hacer, me doy cuenta que no hemos colocado ninguna pegatina. Vaya mañana!!. Deshacemos la ruta colocando las pegatinas y volvemos al sitio de inicio para intercambiar los GPS con otro grupo. Se trata de una competición, el primer equipo que consiga las pegatinas con la ruta del contrario gana. Esta vez nos aseguramos de cual era el color de las pegatinas y esta vez lo conseguimos y ganamos.

Bueno con esta práctica, aprendimos a utilizar mejor la brújula y aprender a utilizar el GPS, aunque lo realizamos en una zona conocida, es un buen aprendizaje sobre un material que no solemos utilizar nunca en este ámbito. También nos dimos cuenta mi compañera y yo de que no teníamos una mañana muy inspirada por lo que las risas cada vez que nos pasaba algo fueron lo mejor de esta práctica junto con lo aprendido.

domingo, 14 de febrero de 2016

Senderismo por el pinar de Valdelatas:

Al principio de la clase vimos el tema del turismo en el medio natural y lo que este aporta en las empresas y en el medio ambiente. Una vez visto esto, nos tocaba la práctica de senderismo por el entorno natural que posee alrededor la UAM. El entorno es el pinar de Valdelatas, donde a las puertas de entrada (enfrente de la facultad de derecho) hicimos la quedada tras el descanso.

Una vez reunidos todos el profesor nos explica lo que vamos a realizar y todos mirábamos al cielo porque estaba amenazando lluvia. La actividad va a consistir en realizar una pequeña ruta viendo las partes que debe constar una ruta de senderismo. Estas partes son las siguientes: pequeña introducción sobre que se va a realizar y una actividad de presentación de todos los miembros, explicación durante el entorno del lugar en el que nos encontramos, juego o actividad de interacción con la naturaleza, parada en algun lugar de interés histórico y parada para localizarse en un mapa. 

Mapa de valdelatas

Una vez explicado todo lo que vamos a realizar, nos ponemos en marcha con la primera actividad: presentación de cada uno y saber los gustos que tenemos en la naturaleza, por ejemplo: "Me llamo Miguel y me gusta caminar por la selva". Cuando todos nos hemos presentado, no ponemos a orientarnos con la brújula y el mapa de la zona para ponernos en marcha hacia el lugar indicado por el profesor y marcar en el mapa la ruta que vamos a seguir. 

Comenzamos la ruta en una pendiente hacia abajo con una posterior subida, donde realizamos la primera parada técnica, donde las personas que se hayan puesto mucha ropa o poca ropa se acomodan para proseguir la ruta de la manera más cómoda posible. Con la brújula y el mapa proseguimos con la ruta que nos marca el profesor y volvemos a marcar en el mapa por donde debemos de ir. Aquí hacemos el cambio de las personas del grupo que llevan a la persona ciega, se lo pasan a otro grupo para que experimente lo que se siente. En cada parada se producía el cambio de grupo de la persona ciega. 

Seguimos por el camino cuesta abajo, dejando que las personas ciegas, como dijo el profesor vayan delante, ya que son las que deben marcar el ritmo. Llegando a la parte de abajo pegado al río, se realiza otra parada donde cada uno de nosotros leemos un escrito sobre el lugar donde estamos en voz alta para que todos escuchen y se informen del entorno y las clases de animales, plantas e historia del lugar.

Caminos del pinar de Valdelatas

Proseguimos la caminata, no sin antes marcar el camino en el mapa y calcular cual es la dirección con la brújula del camino a seguir. En mitad del sendero el profesor hace una parada y jugamos al escondite en la naturaleza, donde la ultima persona que quedaba ganaba. Esto nos sirvió para tomar contacto con el medio natural y aprovechar el espacio que este nos ofrece para realizar actividades. 

Caminos del pinar de Valdelatas

La siguiente parada que realizamos es en una especie de acueducto, donde el camino se bifurca y en el que tomamos el camino de la izquierda con su correspondiente señalización en el mapa  a través de la brújula. Proseguimos por el camino hasta llegar a un poste de la luz donde realizamos la siguiente práctica. La práctica consiste en separarnos, cerrar los ojos y escuchar los sonidos que nos ofrece la naturaleza. Aquí lo único que escuche fueron coches y el ruido que hacia el poste de la luz, ya que de naturaleza no se escuchaba prácticamente nada. Esperemos que esta misma práctica en la sierra de Guadarrama nos permita escuchar la naturaleza, que a mi parece es lo mejor que se puede realizar en el medio natural. Yo gracias a mi experiencia en diferentes lugares: selva, bosque, etc; he podido apreciar esos sonidos que nos regala la naturaleza en todo su esplendor. 

A partir de aquí aceleramos el ritmo, ya que la naturaleza nos ha dado demasiada tregua y comienza a llover bastante hasta el punto de origen donde el profesor recoge el material empleado y realiza una pequeña charla de como hemos visto la actividad y si nos ha parecido correcta. 

Con esto acabamos la práctica de senderismo, donde he aprendido como se debe realizar una ruta de senderismo en condiciones, ya que no solo es ponerse a andar por el monte sin realizar paradas para ver y saber donde nos encontramos. En definitiva, ha sido una actividad que me gustaba ya antes de realizarla y en la cual he aprendido bastantes cosas. 

lunes, 8 de febrero de 2016

Talleres y practica de orientación y montaje de tienda de campaña:

La clase ha estado dividida en varias partes en las que hemos visto talleres de senderismo, orientación y de primeros auxilios. Por otro lado hemos realizado tres prácticas, la cuales han consistido en una orientación con mapa por el campus de la UAM en grupos, otra de utilización de brújula y la última de montaje de tienda de campaña.

Los talleres nos han servido para ver desde otro punto de vista distinto el senderismo, ya que como yo consideraba, va más allá de ir a pasear al monte, hay que tener conocimientos del medio en el que vas a realizar y tener una condición física idónea para cada ruta. Yo realizo de vez en cuando alguna ruta por la montaña, ya que vivo cerca de ella, por lo que me ha parecido muy interesante este taller para tener en cuenta una serie de cosas que antes no las prestaba atención. En relación al taller de senderismo hemos visto el taller de orientación que nos ha servido para complementar el anterior y ver como es fácil perderse en la montaña y que con una brújula se puede salir de muchos problemas.

El taller de primeros auxilios ha estado entretenido y en mi caso me ha venido bien un buen recordatorio del proceso de la RCP y de los problemas que nos podemos evitar los socorristas como yo en este procedimiento de actuación ante una parada cardiorespiratoria.

Una vez terminados los talleres hemos realizado una práctica con un mapa con puntos marcados en la UAM, donde teníamos que hacernos fotos por grupo en cada punto y enviarle la foto al grupo contrario. El equipo que realizara antes el circuito ganaba. Una buena experiencia en grupo donde gracias a un mapa hemos realizado una actividad de orientación, donde la cooperación del grupo ha sido fundamental y en la que se pueden sacar innumerables variantes para sacarle una mayor competitividad a la actividad.

Posteriormente, nos dividimos en dos grupos para realizar las otras dos prácticas: un grupo aprendía a usar la brújula a través de una práctica de orientación con una pareja y el otro grupo debía montar una tienda de campaña en un tiempo determinado. La primera práctica ha significado un nuevo aprendizaje para mi, ya que nunca había aprendido a utilizar una brújula. Con mi compañera hemos tratado de ponérselo difícil para ver si de verdad había aprendido a utilizarla al igual que ella a mi,



Una buena experiencia con la brújula!!

La segunda practica que hemos realizado conjuntamente a la otra, es la de montaje de tienda de campaña. He de reconocer que parecía más fácil al principio que de lo que nos resulto al final. Yo estoy habituado a las tiendas de "Quechua" que se abren y ya están montadas, pero me ha servido para ver otro tipo de tienda y la manera en la que de debe de montar. Si nos hubiera dejado el libro de instrucciones nos abría resultado más sencillo, ya que al final la dejamos a la mitad, ya que no nos dio tiempo a terminarla dentro del tiempo marcado.


Montaje de tienda

En definitiva, una buena mañana aprendiendo cosas nuevas y realizando actividades entretenidas al aire libre, que viendo el día que hacia en las fotos no se podía desaprovechar.