jueves, 24 de marzo de 2016

Senderismo por el valle de la Fuenfría

Día estupendo para realizar la primera salida de senderismo en la Sierra de Guadarrama, el tiempo y el marco donde se realiza la actividad hace que su realización sea muy enriquecedora y apropiada. 

Comenzamos el día quedando en la estación de trenes de Cercedilla, ya que vivo en la zona, no tengo que ir a la universidad para coger el autobús. Una vez que todos hemos llegado al punto de quedada comenzamos la ruta bajando hasta el túnel que pasa la vía del tren por encima. Allí realizamos una pequeña presentación y la entrega de unos papeles por parte de los profesores. En estos papeles aparecen diferentes informaciones dependiendo de cada grupo para posteriormente durante el recorrido vayamos informando al resto de personas de diferentes cosas como la fauna, flora, historia, climatología, etc. 

La ruta comienza por una subida en "S" llegando a una carretera donde comenzamos la ruta por un sendero que va marcado por señales de color azul oscuro. Esta ruta es conocida como ruta Puricelli, debido a que antes de la guerra civil quisieron realizar una carretera que uniera esta zona con Segovia. Con el comienzo de la guerra civil, se dejo sin realizar y el camino tomó este nombre como recuerdo de la empresa que iba a realizar dicha carretera.

A mitad de camino de esta ruta realizamos una parada donde uno de los grupos formado anteriormente nos cuenta como son los distintos minerales que forma el entorno (granito en su gran mayoría). El profesor nos pregunta a todos que tipo de roca es el granito y yo que estoy cerca de él le contesto en voz baja diciéndole que es una roca volcánica. El me dice que no diga nada que el sabe que yo ya lo se, más que nada porque vivo en la sierra. La gente le contesta erróneamente hasta que me dice que diga el tipo que de roca que es. Esto nos hace ver que el dicho de que nunca te acostaras sin saber algo nuevo, se cumplió en este día para la gran mayoría de personas que formaban el grupo.

Tras esta explicación, realizamos un juego en la naturaleza que consistía en un pilla pilla, hasta que todos estuvimos pillados.

Proseguimos la ruta caminando por una antigua calzada romana, por la que desde aquella época ha sido utilizada para unir Madrid con Segovia durante muchos siglos. A mitad de camino nos encontramos con los primeros restos de nieve de las últimas nevadas caídas en la zona. Yo durante todo el trayecto fui en la cabeza del grupo, ya que cuando voy en grupo es donde más me gusta ir, ya que en este caso fue con el profesor con el que tuve una agradable charla sobre varios aspectos de la zona.

Al final de esta ruta, llegamos al hospital de la Fuenfría, que en su origen fue un hospital de tuberculosos, junto con otros muchos que hay en la sierra de Guadarrama abandonados como en funcionamiento como este.

Descendemos un poco para llegar a una explanada donde realizamos la parada para comer o tomar algo antes de proseguir con la marcha hacia una nueva ruta, cuyo nombre es la "Ruta del agua" debido a que discurre por un río y más tarde por la canalización del agua hasta una depuradora que abastece al pueblo de Cercedilla.

Continuamos con la nueva ruta cruzando un puente precioso donde podemos apreciar la belleza del río que estamos cruzando cargado de agua de las nieves que poco a poco se van derritiendo más arriba de nosotros. Este camino comienza subiendo una cuesta donde encontramos nieve y nos cuesta un poco más comenzar a subir a través de ella.



Poco a poco vamos cogiendo altura y yo en cabeza del grupo junto con el profesor proseguir la marcha siempre esperando al resto del grupo, ya que hemos metido a una persona ciega para experimentar lo que seria una ruta con una persona de este tipo. Toda una Experiencia para quien lo realiza como para el resto de personas que van en el grupo, ya que tienes que ralentizar el paso para no dejarles tirados.

Alcanzamos el punto más alto, en el cual nos realizamos la foto de grupo para que quede constancia de nuestra expedición en el valle de la Fuenfría.

Proseguimos con el descenso, que en algunos puntos resulta peligroso debido al hielo que esta formado en las zonas sombrías de la montaña.

 Habiendo descendido, realizamos la última actividad que realizaríamos en esta ruta de senderismo, y que consistía en la búsqueda de una pareja y realizar con los ojos cerrados una visualización de 3 fotos visuales por parte de cada uno y con una hoja que nos dieron al comienzo de la actividad dibujar con lo que encontráramos una imagen de lo que acabábamos de ver. Yo trate de buscar algo de carbón de algo que estuviera quemado pero no lo encontré, así que cogí tierra húmeda para realizar el tronco de un árbol y hojas machacadas para realizar las hojas del árbol. El resultado fue el siguiente:


Seguimos descendiendo hasta llegar al pueblo de Cercedilla donde dimos un paseo para las personas que no lo conocían y bajamos hasta el punto de encuentro con el autobús. Aquí apareció un tornillo que se suponía que debíamos haberlo tenido todos y pasado al resto de personas que formaban el grupo, pero no fue así. El juego no salió del todo bien, pero las personas que lo tuvieron dieron su punto de vista de lo realizado y si les había gustado la zona. El resultado fue muy bueno, la gente salió satisfecha de la ruta y del lugar donde se había realizado. Yo no puedo decir otra cosa que no sea que vivir en estos lugares donde el aire que se respira es puro y donde poder disfrutar de esta manera de la naturaleza con solo salir a la puerta de casa es un privilegio del que no puedo tener ninguna queja.

La actividad me ha aportado el conocimiento de algunos nuevos senderos que en el futuro volveré a realizarlos y me ha servido para el conocimiento de otras personas con las que nunca antes había tenido ningún contacto y menos de este tipo. Se debería realizar actividades como esta en muchas otras asignaturas para que las personas supieran valorar de una mejor manera lo que representa la naturaleza en la vida y poder así crear conciencia en las personas y evitar entre todos que se destruyan estos lugares.



lunes, 14 de marzo de 2016

Practica entorno cercano de escalada en rocódromo y orientación en la dehesa Boyal:

Hoy nos toca una práctica bastante interesante, ya que no todos los días se puede realizar escalada. Después de un largo camino y de numerosos transportes para poder llegar donde se iba a realizar la actividad, llego justo a la hora de quedada. Se realiza la división del grupo, ya unos realizarían primero la escalada y después la orientación y los otros realizarían lo contrario. 

Una vez realizada la división, nos acercamos al rocódromo para que tras una charla por parte de los monitores, comencemos a realizar escalada. En primer lugar realizamos una pequeña prueba, que nos sirve de toma de contacto sin cuerdas ni nada donde vemos la dificultad que tiene las diferentes paredes que existen: vertical, inclinada hacia adelante o inclinada hacia atrás. 


Tras probar los tres tipos de paredes, proseguimos con la charla por parte de los monitores de como se va a organizar la siguientes prácticas. Realizaremos varias actividades colocándonos en distintas partes del rocódromo, yo en primer lugar realice una subida por una pared de 8 metros, que he de reconocer que en un principio no pensaba subir hasta arriba ya que no me llevo bien con las alturas. Tras realizarla no me dio impresión y proseguir realizando varias subidas por distintas paredes. 





Tras la primera toma de contacto con este tipo de escalada con cuerdas, realizamos otra actividad que consistía en descender gradualmente nosotros solos desde arriba, esta actividad se llama rapel y la verdad que me pareció interesante de realizar en otros lugares fuera del rocódromo.

Otra actividad que realizamos fue la creación de una vía. donde debíamos ir fijando nuestra posición a través de diferentes mosquetones para si nos caemos quedemos anclados lo más cerca posible de la posición en la que estamos. Esta me pareció la más interesante, ya que la veo como una práctica más real que se podría realizar en otros lugares fuera de un rocódromo.




La verdad que tengo que reconocer que de primeras no pensaba que me fuera a gustar esta actividad debido a lo anteriormente citado, pero al final salí con un buen sabor de boca y con ganas de ir a realizar esta actividad fuera del rocódromo, aunque no lo vaya a realizar dentro de las practicas externas debido principalmente que la puse como última opción ya que no pensaba que me fuera a gustar y por la distancia, ya que no llegaría a trabajar si fuera hasta Patones.

Una vez realizada la actividad de escalada, nos tocaba ir a la dehesa que esta al lado del polideportivo donde estábamos realizando la actividad. El profesor nos informa de como debemos realizar la actividad y el tiempo que tenemos para realizarla. Comenzamos buscando la primera de las 7 balizas que debíamos encontrar. Yo formaba grupo con dos chicas las cuales nos organizamos las tareas para poder realizar la actividad en el menor tiempo posible. Una de ellas se encargaba de colocar el mapa, otra de apuntar las letras que íbamos encontrando y yo de utilizar la brújula, que junto con el mapa nos permitía localizar las diferentes balizas. 


Tras localizar las tres primeras, nos metimos por un camino que nos llevo al final a meternos entre arbustos y arboles bajos, que pensábamos que nos habíamos perdido. Caminamos un poco más y por fin encontramos la casa del guarda donde estaba la cuarta baliza.


Con la sexta baliza también tuvimos problemas, ya que no encontrábamos la zona de playa a la que se refería el mapa, por lo que caminamos por el río hasta que por fin tras un cartel de madera encontramos la baliza.

Al finalizar y tener las 7 letras, nos juntamos para poder sacar la palabra que teníamos que entregar al profesor. No nos resulto muy complicado y la palabra que teníamos que sacar era "Cuerdas". 

Con la finalización de esta actividad, damos por concluida la práctica, la cual me ha parecido bastante interesante, ya que no es lo mismo realizar una ruta de orientación por un lugar que conoces a otro que desconoces. Por lo tanto, esta práctica junto a la de escalada me han permitido experimentar cosas distintas que nunca había realizado y de las cuales he obtenido una buena experiencia a nivel personal que me permitirá espero en próximas actividades que realice dentro y fuera de esta asignatura.